Psiquiatra perito forense
Dra. Mª Rosa López Urban
Psiquiatra especialista en Psiquiatría legal y forense.
Compromiso
Profesionalidad
Mi vocación por la psiquiatría
Desde mi etapa como estudiante de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid sentí una profunda fascinación por la Psiquiatría. La complejidad de los procesos mentales y su importancia en la vida de las personas despertaron en mí el deseo de comprender y tratar los trastornos que afectan a la salud mental. Este interés no solo se mantuvo a lo largo de mi formación, sino que se consolidó como una vocación que guía mi práctica clínica en la actualidad. Mi objetivo es ofrecer una atención integral, que no solo alivie los síntomas, sino que también mejore la calidad de vida de mis pacientes.
Mi formación y experiencia laboral
He realizado la Formación Sanitaria Especializada en Psiquiatría en el prestigioso Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Este complejo sanitario es reconocido por ser uno de los centros con mayor dotación de recursos y dispositivos de salud mental en España. Este entorno me ha permitido adquirir una formación integral y de alta calidad, abarcando una amplia variedad de patologías y enfoques terapéuticos. Tras la especialización, he desempeñado mi actividad profesional como psiquiatra adjunta en un centro de salud mental.
A lo largo de mi carrera profesional, he trabajado en diversas áreas clave de la psiquiatría: hospitalización, urgencias y dispositivos comunitarios como hospitalización domiciliaria y centros de salud mental. Todo ello me ha permitido adquirir competencias avanzadas en el manejo de pacientes con problemas y situaciones muy diversas, así como en distintas fases de cada enfermedad.
He complementado mi formación clínica con una sólida base académica y científica. He participado en proyectos de investigación dentro del hospital. He asistido y presentado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, lo que me ha permitido mantenerme actualizada en las últimas innovaciones del campo.
Mi interés por la psicofarmacología me llevó a realizar una formación específica a través del Máster en Psicofarmacología de la Universidad de Valencia. Estos estudios me ha proporcionado una comprensión profunda y actualizada sobre el uso de medicamentos en mi especialidad.
Desde mi etapa estudiantil, la psiquiatría legal ha sido una de mis mayores pasiones. Mi primer acercamiento al mundo de la medicina forense fue a través de un proyecto de investigación en la Clínica Forense de los juzgados de Plaza de Castilla. Este interés se consolidó con el tiempo, llevándome a cursar el Máster en Psiquiatría Legal y Forense en la Universidad Complutense de Madrid. Para profundizar en el conocimiento de esta área, decidí ir a Italia y realizar una rotación externa con el Equipo de Psiquiatría Forense y Penitenciaria de Monza. Esta experiencia fue profundamente enriquecedora tanto a nivel profesional como personal, además tuve la oportunidad de explorar la intersección entre la salud mental y el derecho.
Intereses profesionales
Durante mi formación, he desarrollado un especial interés por los trastornos afectivos, la ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adultos y los trastornos psicóticos. Este interés me ha llevado a formarme específicamente en estas áreas, profundizando en su evaluación, diagnóstico y manejo, con el objetivo de ofrecer una atención integral y basada en la evidencia científica.
Mi enfoque en la práctica clínica
En el trabajo diario con mis pacientes me apoyo en tres pilares fundamentales:
La relación terapéutica. Creo en la relación y alianza terapéutica con el paciente como una herramienta valiosa y fundamental, que desempeña un rol activo en el proceso de recuperación. Para ello considero importante un trato empático y respetuoso que genere un clima donde el paciente se sienta seguro y cómodo.
La valoración de las circunstancias sociales. Considero que en el abordaje de la salud mental es fundamental tener en cuenta los factores sociales que rodean a cada persona. Considero que no es posible separar al individuo de sus circunstancias y, éstas, han de ser tenidas en cuenta en el tratamiento para garantizar un buen abordaje clínico.
Compromiso con la formación continua. Mantener una formación continuada y actualizada me permite ofrecer a los pacientes un trato riguroso basado en las últimas evidencias científicas.
¿Qué es la psiquiatría legal?
La medicina y el derecho son dos disciplinas que, con frecuencia, se entrelazan, y esta intersección es particularmente evidente en la psiquiatría. La Psiquiatría Legal es la rama de esta especialidad médica que estudia la relación entre los trastornos mentales y el marco normativo, abarcando las implicaciones jurídicas en distintos ámbitos de la sociedad.
“La Psiquiatría Legal estudia la relación entre la enfermedad mental y el marco normativo legal.”
La Psiquiatría legal se desarrolla en dos grandes áreas: el ámbito clínico y el ámbito judicial.
Psiquiatría Legal en el ámbito clínico
En la práctica clínica, la Psiquiatría Legal aborda las cuestiones legales derivadas de la atención psiquiátrica. Dado que los trastornos mentales pueden afectar la capacidad de toma de decisiones de los pacientes, es común que surjan dilemas éticos y jurídicos relacionados con principios como la autonomía, la confidencialidad, la justicia y los derechos fundamentales. La evaluación de la capacidad de una persona para consentir un tratamiento, la hospitalización involuntaria y la responsabilidad médica en salud mental son algunos de los temas clave en esta área.
Psiquiatría Legal en el ámbito judicial: Psiquiatría Forense
En el contexto judicial, la Psiquiatría Forense —también conocida como Psiquiatría Pericial— se centra en el estudio de los trastornos mentales en relación con el derecho, proporcionando asesoramiento a los tribunales. Para ello, el psiquiatra forense elabora informes periciales que analizan cómo una patología mental puede influir en una situación legal concreta.
“La Psiquiatría forense o pericial se ocupa del estudio de la relación entre los trastornos mentales y el derecho. ”
Uno de los aspectos más conocidos de la Psiquiatría Forense es la evaluación de la imputabilidad en el ámbito penal, es decir, determinar si una persona con un trastorno mental era consciente de sus actos al cometer un delito. No obstante, su campo de actuación es mucho más amplio e incluye la valoración del daño psíquico, la capacidad civil (por ejemplo, en la gestión de bienes o la firma de contratos), la idoneidad parental en casos de custodia, y la capacidad laboral, entre otros.
La Psiquiatría Forense interviene en diversos ámbitos jurídicos —penal, civil, laboral y administrativo— aportando su conocimiento técnico para facilitar la toma de decisiones informadas por parte de jueces, abogados y otras partes implicadas. Su principal función es evaluar la salud mental de las personas involucradas en un proceso legal y emitir un dictamen pericial que sirva como prueba en el procedimiento.
¿Qué hace un psiquiatra forense o perito psiquiátrico?
El perito psiquiátrico es un profesional médico especializado en psiquiatría que actúa como experto en procedimientos legales, ofreciendo su conocimiento técnico para ayudar a jueces, abogados y otras partes implicadas a tomar decisiones fundamentadas. El perito psiquiatra debe contar con tres características fundamentales:
La imparcialidad: Su labor no es defender a ninguna de las partes, sino proporcionar una evaluación objetiva basada en evidencia.
La ética profesional: Debe respetar la confidencialidad, ser honesto en sus conclusiones y actuar con rigor científico.
Conocimientos actualizados: Es fundamental que esté al día en avances psiquiátricos, legales y forenses.
¿Qué es un informe pericial psiquiátrico?
Un informe pericial psiquiátrico es un documento técnico elaborado por un psiquiatra forense con el objetivo de evaluar el estado mental de una persona en relación con un caso legal. En este informe, el especialista analiza la presencia de trastornos psiquiátricos y su posible influencia en la conducta o capacidad de la persona evaluada, proporcionando una opinión fundamentada que sirve como prueba en un procedimiento judicial. Dependiendo del contexto, puede abordar aspectos como la imputabilidad en el ámbito penal, la capacidad civil, la idoneidad parental, el daño psíquico o la aptitud laboral, entre otros.
¿Cómo es un informe pericial psiquiátrico?
La elaboración de un informe pericial psiquiátrico sigue una metodología rigurosa que se refleja en su estructura. Este documento tiene como objetivo evaluar el estado mental del periciando y su relación con los hechos objeto de un procedimiento judicial. Para ello, se llevan a cabo los siguientes pasos:
Análisis de la historia médica: Se recopilan y examinan informes previos, en caso de existir, con el fin de obtener un contexto detallado sobre el historial psiquiátrico del evaluado.
Revisión de la documentación judicial: Se analizan los hechos que serán tratados en el tribunal a partir de los documentos legales relevantes.
Valoración directa del periciando: Se lleva a cabo una exploración psiquiátrica que puede incluir entrevistas clínicas, aplicación de test psicométricos y, en algunos casos, pruebas complementarias como análisis toxicológicos. Además, en determinadas situaciones, se recaba información adicional a través de entrevistas con familiares o personas cercanas.
Explicación accesible de la patología psiquiátrica: Para facilitar la comprensión del informe por parte de jueces, abogados y otras partes no expertas en medicina, se describe la naturaleza del trastorno mental en un lenguaje claro y preciso.
Vinculación entre la psicopatología y los hechos judiciales: Se analiza la relación entre el estado mental del periciando y los acontecimientos que serán evaluados en el tribunal.
Conclusiones claras y fundamentadas: Se presentan respuestas concisas a las cuestiones planteadas por jueces, fiscales y abogados, proporcionando una base técnica que permita la toma de decisiones informadas y ajustadas a derecho.
Este proceso garantiza que el informe pericial psiquiátrico sea una herramienta objetiva, comprensible y útil dentro del procedimiento judicial.
Modalidades de consulta
Resumen curricular
Formación académica
Médico colegiada en el Colegio de Médicos de Madrid (número de colegiada: 282880919).
Médico especialista en Psiquiatría.
Graduada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (2013-2019).
Máster en Psicofarmacología de la Universidad de Valencia (2022-2023).
Máster en Psiquiatría Legal de la Universidad Complutense de Madrid (2023-2025).
Experiencia profesional
Formación sanitaria especializada realizada como médico interno residente (MIR) de Psiquiatría en el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Facultativo especialista de área como médico especialista en psiquiatría en el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Centro de Salud Mental de Moratalaz) y en el Hospital Universitario del Sureste (Centro de Salud Mental de Arganda).
Formación complementaria
“III Jornadas Psiquiatría Viral Patología dual y enfermedades infecciosas” organizadas por el Hospital Universitario Ramón y Cajal.
X Jornada del Grupo TLP Barcelona.
“Curso de Psicopatología” de editorial médica Panamericana.
“Curso Nuevos retos ético-legales en psiquiatría” organizado por la sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Jornadas de “Decisiones Anticipadas en Salud Mental” organizadas por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Participación en congresos
Primer premio por el trabajo Suicidio: una revisión de la jurisprudencia española en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal de 2021.
16 comunicaciones escritas presentadas en congresos nacionales: Congreso Nacional de Psiquiatría, Congreso Nacional de la sociedad Española de Psiquiatría Legal y Congreso Nacional de la Sociedad española de Patología Dual.
3 ponencias en el Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis). Dos de ellas presentando trabajos de psiquiatría legal:
¿Puedo tener responsabilidad legal si mi paciente se suicida?
Detrás de las Paredes: La Salud Mental de las Mujeres en el Sistema Penal.
Idiomas
Español: nativo.
Italiano: competencia profesional completa.
Psiquiatra especialista en Psiquiatría legal y forense
Puedes contactar conmigo como perito psiquiatra a través del centro privado de salud mental menteAmente.